Visa L-1: ¿Cómo traer tu empresa a los Estados Unidos?
October 4, 2025
Visa L-1: ¿Cómo traer tu empresa a los Estados Unidos?

Expandir una empresa a Estados Unidos es el sueño de muchos emprendedores, pero hacerlo legalmente y con éxito requiere una estrategia migratoria sólida. Una de las herramientas más útiles para lograrlo es la visa L-1, diseñada especialmente para empresas internacionales que desean abrir una filial, sucursal o subsidiaria en EE.UU. y transferir ejecutivos, gerentes o empleados con conocimientos especializados.

A continuación, te explicamos qué es la visa L-1, cómo funciona en la práctica y cómo puedes utilizarla para traer tu empresa a Estados Unidos.

¿Qué es la visa L-1?

La visa L-1 es un tipo de visa de no inmigrante que permite a una empresa extranjera transferir a empleados calificados a una entidad afiliada en EE.UU. Esta visa viene en dos variantes:

  • L-1A: Para ejecutivos y gerentes.
  • L-1B: Para empleados con conocimientos especializados.

¿Quién puede aplicar a una visa L-1?

Para calificar, tanto la empresa como el empleado deben cumplir ciertos requisitos.

  • Requisitos para la empresa:
    • Debe tener una relación calificable con la empresa en EE.UU. (matriz, filial, sucursal o subsidiaria).
    • Debe estar operando activamente fuera de EE.UU.
    • Puede ser una empresa ya establecida en EE.UU. o estar en proceso de establecerse (lo que se conoce como "nueva oficina").
  • Requisitos para el empleado transferido:
    • Debe haber trabajado al menos 1 año continuo en los últimos 3 años para la empresa extranjera.
    • Debe venir a EE.UU. para ocupar un cargo de ejecutivo, gerente o especialista.

¿Cómo usar la visa L-1 para abrir una nueva oficina en EE.UU.?

Si tu empresa aún no tiene presencia en Estados Unidos, puedes solicitar una visa L-1A para venir y establecer la nueva oficina. Esto se conoce como una “New Office L-1”, y aunque es posible, implica un mayor nivel de documentación y seguimiento.

Pasos generales para traer tu empresa a EE.UU. con una visa L-1:

  1. Preparar un plan de negocio sólido: Debes demostrar que la nueva oficina será viable. Esto incluye proyecciones financieras, análisis de mercado, plan de crecimiento, y estructura organizativa.
  2. Establecer la entidad legal en EE.UU: Registrar una empresa en EE.UU. (por ejemplo, una LLC o Corporation), abrir cuentas bancarias, arrendar una oficina física y cumplir con los requisitos estatales.
  3. Presentar la petición L-1 ante USCIS: La empresa extranjera presenta el formulario I-129 con evidencia de la relación entre ambas entidades y del cargo del empleado que será transferido.
  4. Obtener aprobación y acudir a la entrevista consular: Si estás fuera de EE.UU., debes asistir a una entrevista en el consulado. Si ya estás dentro del país, puedes cambiar de estatus.
  5. Ingresar a EE.UU. e iniciar operaciones: Una vez aprobado, el ejecutivo puede ingresar a EE.UU. y comenzar a dirigir la operación.

¿Cuánto tiempo dura la visa L-1?

Tipo de visa Duración inicial Extensión máxima Requisitos clave
L-1A (Ejecutivos / Gerentes) 1 año (nueva oficina) Hasta 7 años Demostrar operaciones reales en EE. UU.
L-1B (Conocimiento especializado) 3 años Hasta 5 años Pruebas del conocimiento técnico o especializado
Ambas - - Al completar el límite: salida por 1 año o cambio a Green Card

La visa L-1 no es indefinida: tiene un tiempo de validez específico dependiendo del tipo de visa, si la empresa en EE.UU. ya está establecida o si se trata de una nueva oficina. Aquí te explico los distintos escenarios:

  • Visa L-1A (Ejecutivos y Gerentes)

Si vienes a abrir una nueva oficina en EE.UU.: Te otorgan una validez inicial de 1 año. Esto permite demostrar que la empresa puede operar de manera real y sostenida.

Antes de que termine ese año, debes solicitar una extensión con evidencia de que el negocio ya está funcionando (oficina física, empleados contratados, operaciones reales).

Si vienes a trabajar en una oficina ya establecida en EE.UU.: Te pueden otorgar una visa inicial de hasta 3 años.

Extensiones posibles: Puedes renovar la visa en incrementos de hasta 2 años cada vez. El límite máximo total permitido en L-1A es de 7 años.

  • Visa L-1B (Empleados con conocimientos especializados)

Duración inicial: Generalmente hasta 3 años si la empresa ya está funcionando en EE.UU.

Si es una nueva oficina, como con L-1A, puede ser de 1 año inicial, y luego debe renovarse con evidencia de operación.

Extensiones posibles: Puedes renovar hasta alcanzar un máximo total de 5 años en este estatus.

Lo mas importante es que al alcanzar el límite máximo (5 o 7 años), el beneficiario debe salir del país por al menos 1 año continuo, o buscar un cambio de estatus (por ejemplo, solicitar una green card si es elegible).

Ventajas de la visa L-1:

  • Permite traer a empleados clave sin necesidad de patrocinios externos.
  • Es una de las pocas visas que permiten mover una empresa completa.
  • Posibilidad de transición a residencia permanente (green card), especialmente para titulares de L-1A.
  • El cónyuge del titular de visa L-1 puede obtener autorización para trabajar en EE.UU.

Consideraciones clave y errores comunes:

  • No basta con una empresa “en papel” se debe demostrar operación real: local comercial, empleados, inversión, etc.
  • El rol del solicitante debe ser claro: Debe ser un rol gerencial, ejecutivo o altamente especializado, no solo "administrativo".
  • El proceso requiere preparación y documentación detallada, pues el proceso ante USCIS es riguroso, especialmente con las peticiones de nuevas oficinas.
  • Es recomendable trabajar con un abogado migratorio y fiscal: Para estructurar adecuadamente la empresa, el plan de negocio y cumplir con las leyes laborales y tributarias.

Entonces, la visa L-1 es una excelente herramienta para empresarios que desean llevar su visión a Estados Unidos. Ya sea para expandir operaciones, abrir una nueva filial o transferir talento clave, esta visa ofrece un camino legal, estratégico y viable para establecer presencia en uno de los mercados más competitivos del mundo.

Eso sí, como todo proceso migratorio, requiere preparación, asesoría y un compromiso serio con el desarrollo empresarial.